Portada Turismo

Una vista a la histórica plaza de toros de Las Ventas Madrid

plaza de toros de Las Ventas

Nuestro corresponsal en España, Dinamico Santo, nos muestra la emblemática La plaza de toros de Las Ventas en Madrid, un afamado monumento que constituye unos de los lugares con mayor capacidad de aforo en el mundo.

La plaza de toros de Las Ventas se inauguró en 1929, en un momento en el que el barrio de la Guindalera se conocía como ‘el Madrid Moderno’ y estaba en plena expansión (aunque un tanto menospreciado por muchos grandes críticos).

Se llama así porque era el nombre del lugar donde se construyó: Las Ventas del Espíritu Santo. Un lugar en donde descansaba el ganado que venía a Madrid cuando existían y se utilizaban las cañadas reales.

La Plaza de toros más grande

Con sus 45.800 metros cuadrados, Las Ventas (Calle Alcalá, 237), es el coso taurino más grande de toda España. Tiene capacidad para casi 23.800 personas. Sin embargo, hay una plaza cuyo diámetro del ruedo es mayor: la de Ronda, en Málaga.

La plaza de toros de Las Ventas es la tercera con mayor aforo del mundo y es la más grande de España

Lo cierto es que ya existía otra plaza de toros en Madrid, pero era muy pequeña. Se encontraba en la calle Alcalá, cerca de la calle Goya. De hecho, se la conocía como ‘Plaza de toros de Goya’.

Fue el torero ‘Joselito’ quien promovió la construcción de un nuevo coso taurino para que los madrileños pudieran verle torear en un lugar más adecuado. Sin embargo, y a pesar de que su idea siguió adelante, el torero no llegó a torear allí: murió en 1920, por una cogida el toro ‘Bailaor’, en la plaza de toros de Talavera de la Reina.

El aforo de Las Ventas también es uno de los mayores de todo el mundo. Solo lo superan las plazas de toros de México y una en la ciudad venezolana de Valencia.

A esta plaza también se le conoce como ‘cátedra de los vientos’. Esto es porque es una de las zonas de la ciudad en donde más viento sopla

En 1994 el edificio de la Plaza de toros de Las Ventas fue declarada Patrimonio Histórico Artístico Nacional

Fue diseñada por el arquitecto José Espelius, quien pensó en un estilo neomudéjar, como el de algunas de las viviendas tan especiales que ya se habían construido en el barrio de la Guindalera.

Fuente https://www.telemadrid.es/